La AACPyPP: referente en la construcción de trabajo decente en la pesca argentina

Mar del Plata. – En un contexto regional en el que la informalidad laboral en la pesca y la acuicultura aún alcanza cifras preocupantes – entre el 62 % y el 80 % según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Argentina se presenta como un ejemplo en la búsqueda de mejores condiciones para los trabajadores del mar. El reciente informe de la OIT sobre “Trabajo decente en los sectores de pesca y acuicultura en América Latina y el Caribe” resalta dos experiencias de gran impacto: la tarea del Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAR) y la labor de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP).

El documento subraya que el CESMAR constituye una iniciativa pionera en la región, al brindar formación académica y técnica especializada que fortalece las competencias de los tripulantes y oficiales de pesca. La institución, creada por la AACPyPP, y bajo la presidencia del secretario general Capitán Jorge Frías, no solo cubre un vacío histórico en materia educativa, sino que también se erige como una herramienta clave para profesionalizar al sector y garantizar el acceso a empleos de calidad.

En palabras del informe, el CESMAR “es un espacio de referencia para la capacitación y la formalización de los trabajadores de la pesca, que contribuye de manera directa a la construcción de trabajo decente en el sector”. Esta afirmación sintetiza el impacto que ha tenido la institución en la formación de nuevas generaciones de marinos, ofreciendo cursos certificados de nivel internacional – como los del Convenio STCW – que habilitan a los pescadores argentinos a desempeñarse en buques de bandera nacional e internacional bajo condiciones laborales más seguras y reguladas.

La otra gran mención destacada recae sobre la AACPyPP, señalada por la OIT como un ejemplo en América Latina en la negociación de convenios colectivos de trabajo. Gracias a su accionar, los capitanes y oficiales de pesca de Argentina gozan de convenios avanzados en materia de seguridad, salarios, cobertura social y condiciones de trabajo, que marcan un contraste positivo frente a la precariedad generalizada en otros países de la región.

La conjunción de estas dos experiencias – la institucionalidad educativa del CESMAR y la acción sindical de la AACPyPP – muestra que es posible articular formación, organización y negociación para elevar la calidad del empleo en la pesca. En un escenario en el que la mayoría de los trabajadores de la región aún carecen de contratos formales, salud laboral o jubilación, el modelo argentino se vuelve una referencia regional.

De cara al futuro, el informe de la OIT recomienda profundizar políticas integradas que combinen formalización, protección social, igualdad de género y acceso a la capacitación. El CESMAR y la AACPyPP, cada uno desde su ámbito, y bajo la conducción del capitán Jorge Frías, se perfilan como pilares de ese proceso en Argentina: uno aportando conocimiento y profesionalización, el otro defendiendo derechos laborales y promoviendo convenios colectivos.

En tiempos en que la pesca artesanal e industrial enfrenta desafíos de sostenibilidad y justicia social, la experiencia argentina demuestra que invertir en educación y en negociación colectiva no solo mejora las condiciones de vida de los trabajadores, sino que también fortalece la competitividad y la sostenibilidad del sector.